HACÉ TU COMPRA Y RETIRALÁ POR NUESTRO LOCAL
Bibliografia:
Unidad 1
• Bleger, J. (1995). Capítulo I: La psicología y el ser humano. En J. Bleger, Psicología de la conducta (pp. 10-22). Buenos Aires: Paidós.
• Bruner, J. (1995). Cap. 1. El estudio apropiado del hombre. En J. Bruner, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 19-38).
Madrid: Alianza
• Harari, Y. N. (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana (pp. 164-185). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Debate.
• Mora, C. (2007). Introspección: Pasado y Presente. Segunda Época 16(2), 59-65. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26530078_Introspeccion_Pasado_y_Presente
• Wundt, W. (1896). Introducción. En W. Wundt, Compendio de Psicología (pp. 5 -53). Madrid: La España Moderna.
Unidad 2
• Domjan, M. (2010). Capítulo 1. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (29-36). México: Wadsworth. 5ta. Edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 3. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (68-75). México: Wadsworth. 6ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 4. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (87-93). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 5. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (144-155). México: Wadsworth. 6ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 6. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (121-130). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 8. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (164-166). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Tolman, E. C. (1959). Conductismo molar e intencional. En M. Marx (comp. y ed.), Psychological Theory (410-428). New York: Macmillan.
[Traducción: Mónica Liaudat].
• Watson, J. (1984). ¿Qué es el conductismo? (Separata). En J. Watson, La vieja y la nueva psicología en oposición (19-34). Buenos Aires:
Paidós.
Unidad 3
• Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, 35 (134): 97-103. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/262755429_INTELIGENCIA_QUE_SABEMOS_Y_QUE_NOS_FALTA_POR_INVESTIGAR
• Kohler, W. (1972). Conferencia 1: Los primeros pasos de la psicología de la forma. En W. Kohler, Psicología de la forma. Su tarea y sus
últimas experiencias (57-82). Madrid: Biblioteca nueva.
• Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría de la gestalt. Revista de Estudios Sociales
18, 89-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 1. En J. Piaget, Psicología del Niño (1-7). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 3. En J. Piaget, Psicología del Niño (13-14). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 4. En J. Piaget, Psicología del Niño (33-38). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 5. En J. Piaget, Psicología del Niño (51-55). Madrid: Morata
• Simkim, H. Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los 5 factores. Hologramática,
17(2), 171-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5870688
Unidad 4
• Groome, D. (2005). Introducción a la psicología cognitiva. Procesos y Trastornos. [Adaptación]. Recuperado de
https://www.studocu.com/es-ar/document/escuela-de-psicologia-social-del-sur/psicologia/introduccion-a-la-psicologiacognitiva/
40278543
• Keegan, E., y Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: Teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (605-643). Nueva York: Springer. [Traducción: Ariel Dalla].
• Kahneman, D. (2012). Dos Sistemas: Los personajes de la historia. En D. Kahnemann, Pensar rápido, pensar despacio (21-126). Buenos Aires:
Debate.
Unidad 5
• Fernández, L. (2018). Sigmund Freud parte I. Praxis Filosófica, (46), 11–23. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6201
• Freud, S. (1909). Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XI (7-51). Buenos Aires: Amorrortu.
Unidad 6
• Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Influencia Social. En M. Hogg y G. Vaughan, Psicología Social (235-265). Madrid: Panamericana.
• Moscovici, S. (1984), Introducción al campo de la psicología Social. En S. Moscovici, Psicología Social tomo I (17-37). Barcelona: Paidós.
• Sánchez, J. C. (2002). Capítulo 8: Formación y cohesión grupal. En J.C. Sánchez, Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones
(241-263). España: McGraw-Hill-Interamericana.
• Turner, J. (1994). El campo de la psicología social. En J. F Morales, et al. (Coords.) Psicología social (4-20). Madrid: McGraw-Hill.
Material

Psicologia (15) Cat B: Fiotti - Selección de textos

$7.200
Psicologia (15) Cat B: Fiotti - Selección de textos $7.200
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Apuntes UBA XXI Facultad de Ciencias Económicas: Córdoba 2122 CABA- Lunes a Viernes (Días hábiles únicamente) de 9hs a 18hs. En la fotocopiadora de la rotonda (en el patio de la Facultad) Espera a que en el estado de tu compra aparezca "Listo para retirar" , el mismo aparecerá 48hs después de realizar la compra, Retira con el numero de orden de compra.

    Gratis
Bibliografia:
Unidad 1
• Bleger, J. (1995). Capítulo I: La psicología y el ser humano. En J. Bleger, Psicología de la conducta (pp. 10-22). Buenos Aires: Paidós.
• Bruner, J. (1995). Cap. 1. El estudio apropiado del hombre. En J. Bruner, Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 19-38).
Madrid: Alianza
• Harari, Y. N. (2015). Homo Deus. Breve historia del mañana (pp. 164-185). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Debate.
• Mora, C. (2007). Introspección: Pasado y Presente. Segunda Época 16(2), 59-65. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26530078_Introspeccion_Pasado_y_Presente
• Wundt, W. (1896). Introducción. En W. Wundt, Compendio de Psicología (pp. 5 -53). Madrid: La España Moderna.
Unidad 2
• Domjan, M. (2010). Capítulo 1. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (29-36). México: Wadsworth. 5ta. Edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 3. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (68-75). México: Wadsworth. 6ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 4. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (87-93). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 5. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (144-155). México: Wadsworth. 6ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 6. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (121-130). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Domjan, M. (2010). Capítulo 8. En M. Domjan, Principios de aprendizaje y conducta (164-166). México: Wadsworth. 5ta edición.
• Tolman, E. C. (1959). Conductismo molar e intencional. En M. Marx (comp. y ed.), Psychological Theory (410-428). New York: Macmillan.
[Traducción: Mónica Liaudat].
• Watson, J. (1984). ¿Qué es el conductismo? (Separata). En J. Watson, La vieja y la nueva psicología en oposición (19-34). Buenos Aires:
Paidós.
Unidad 3
• Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, 35 (134): 97-103. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/262755429_INTELIGENCIA_QUE_SABEMOS_Y_QUE_NOS_FALTA_POR_INVESTIGAR
• Kohler, W. (1972). Conferencia 1: Los primeros pasos de la psicología de la forma. En W. Kohler, Psicología de la forma. Su tarea y sus
últimas experiencias (57-82). Madrid: Biblioteca nueva.
• Oviedo, G.L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría de la gestalt. Revista de Estudios Sociales
18, 89-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 1. En J. Piaget, Psicología del Niño (1-7). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 3. En J. Piaget, Psicología del Niño (13-14). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 4. En J. Piaget, Psicología del Niño (33-38). Madrid: Morata
• Piaget, J. e Inherlder, B. (1984). Capítulo 5. En J. Piaget, Psicología del Niño (51-55). Madrid: Morata
• Simkim, H. Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el modelo y la teoría de los 5 factores. Hologramática,
17(2), 171-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5870688
Unidad 4
• Groome, D. (2005). Introducción a la psicología cognitiva. Procesos y Trastornos. [Adaptación]. Recuperado de
https://www.studocu.com/es-ar/document/escuela-de-psicologia-social-del-sur/psicologia/introduccion-a-la-psicologiacognitiva/
40278543
• Keegan, E., y Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: Teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (605-643). Nueva York: Springer. [Traducción: Ariel Dalla].
• Kahneman, D. (2012). Dos Sistemas: Los personajes de la historia. En D. Kahnemann, Pensar rápido, pensar despacio (21-126). Buenos Aires:
Debate.
Unidad 5
• Fernández, L. (2018). Sigmund Freud parte I. Praxis Filosófica, (46), 11–23. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6201
• Freud, S. (1909). Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas. Tomo XI (7-51). Buenos Aires: Amorrortu.
Unidad 6
• Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Influencia Social. En M. Hogg y G. Vaughan, Psicología Social (235-265). Madrid: Panamericana.
• Moscovici, S. (1984), Introducción al campo de la psicología Social. En S. Moscovici, Psicología Social tomo I (17-37). Barcelona: Paidós.
• Sánchez, J. C. (2002). Capítulo 8: Formación y cohesión grupal. En J.C. Sánchez, Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones
(241-263). España: McGraw-Hill-Interamericana.
• Turner, J. (1994). El campo de la psicología social. En J. F Morales, et al. (Coords.) Psicología social (4-20). Madrid: McGraw-Hill.
Material