HACÉ TU COMPRA Y RETIRALÁ POR NUESTRO LOCAL

Selección de textos de diferentes autores:

1. Verzero, L. Semiología. Introducción a la Materia.

2. Zecchetto, V. (2006). “Qué es la Semiótica” y “Esas cosas llamadas signos”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía: 16-33 y 85-115.

3. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de escritura”.

4. Saussure, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires. Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.

5. Vitale, A. (2002). “La semiótica de Pierce”. En: El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-60.

6. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos comunes”.

7. Peirce, Ch. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”. En: La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión: 45-62.

8. Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293. 2

9. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos” .

10. Benveniste, É. (1995) [1977]. “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general II. México: Siglo XX, pp. 82-94.

11. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) [1987]. “La problemática de la enunciación”. En: La enunciación. Buenos Aires: Edicial, pp. 17-44.

12. Filinich, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación”. En: Enunciación. Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-48.

13. Escandell Vidal, M. V. (2003) [1996]. “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática”. En: Introducción a la pragmática. Buenos Aires: Ariel, pp. 13-39. 14. Zecchetto, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía, pp. 123-137 (selección del capítulo). 

15. Austin, J. (1982) [1962]. “Conferencia I”. En: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, pp. 41-52.

16. Barthes, R. (1971). “De la obra al texto”. En: Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-agosto 1973), pp. 5-8.

17. Ducrot, O. y Tzvetan, T. (1974). “El texto como productividad”. En: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 397-402. 

18. VERÓN, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”. Prólogo a FAUSTO NETO, A. y CARLÓN, M. (eds.), Las políticas de los internautas. Buenos Aires. La Crujía (s/p, versión eBook).
19. MANOVICH, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento) en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós: 63- 71.
20. VERÓN, E. (1987). Prefacio a la segunda edición en Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII.
21. CHANETON, JULY, (2009). "Género y discursos sociales", en Poder, género y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
22. DIZ, TANIA, “Feminismo: Historia, Lenguaje, Literatura”, entrevista publicada en UBA Posgrado. Última visita: 20/08/2022. Disponible en línea. URL: https://www.uba.ar/posgrados/noticia.php?id=301
23.  BOURDIEU, P. (2010). “Consumo cultural” en El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI: 231-240.
24.  ROCHA ALONSO, A. (2008). “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
25. HUSTVEDT, Siri. (2017) “Mi Louise Bourgeois”, en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres”. Buenos Aires: Seix Barral
26.  VERÓN, E. (1996). “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva” en La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa: 121-133.
•27. BUTLER, Judith. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis (Selección)
28. RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados”. Buenos Aires, Tinta Limón.

Semiología Selección de textos (Unidades 1, 2 y 4)

$11.900
Semiología Selección de textos (Unidades 1, 2 y 4) $11.900
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Apuntes UBA XXI Facultad de Ciencias Económicas: Córdoba 2122 CABA- Lunes a Viernes (Días hábiles únicamente) de 9hs a 18hs. En la fotocopiadora de la rotonda (en el patio de la Facultad) Espera a que en el estado de tu compra aparezca "Listo para retirar" , el mismo aparecerá 48hs después de realizar la compra, Retira con el numero de orden de compra.

    Gratis

Selección de textos de diferentes autores:

1. Verzero, L. Semiología. Introducción a la Materia.

2. Zecchetto, V. (2006). “Qué es la Semiótica” y “Esas cosas llamadas signos”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía: 16-33 y 85-115.

3. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de escritura”.

4. Saussure, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires. Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.

5. Vitale, A. (2002). “La semiótica de Pierce”. En: El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-60.

6. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos comunes”.

7. Peirce, Ch. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”. En: La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión: 45-62.

8. Bajtín, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293. 2

9. Girotti, B. y Wainschenker, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos” .

10. Benveniste, É. (1995) [1977]. “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”. En: Problemas de lingüística general II. México: Siglo XX, pp. 82-94.

11. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) [1987]. “La problemática de la enunciación”. En: La enunciación. Buenos Aires: Edicial, pp. 17-44.

12. Filinich, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación”. En: Enunciación. Buenos Aires: Eudeba, pp. 37-48.

13. Escandell Vidal, M. V. (2003) [1996]. “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática”. En: Introducción a la pragmática. Buenos Aires: Ariel, pp. 13-39. 14. Zecchetto, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”. En: La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía, pp. 123-137 (selección del capítulo). 

15. Austin, J. (1982) [1962]. “Conferencia I”. En: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós, pp. 41-52.

16. Barthes, R. (1971). “De la obra al texto”. En: Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-agosto 1973), pp. 5-8.

17. Ducrot, O. y Tzvetan, T. (1974). “El texto como productividad”. En: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 397-402. 

18. VERÓN, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”. Prólogo a FAUSTO NETO, A. y CARLÓN, M. (eds.), Las políticas de los internautas. Buenos Aires. La Crujía (s/p, versión eBook).
19. MANOVICH, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento) en El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós: 63- 71.
20. VERÓN, E. (1987). Prefacio a la segunda edición en Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII.
21. CHANETON, JULY, (2009). "Género y discursos sociales", en Poder, género y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.
22. DIZ, TANIA, “Feminismo: Historia, Lenguaje, Literatura”, entrevista publicada en UBA Posgrado. Última visita: 20/08/2022. Disponible en línea. URL: https://www.uba.ar/posgrados/noticia.php?id=301
23.  BOURDIEU, P. (2010). “Consumo cultural” en El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI: 231-240.
24.  ROCHA ALONSO, A. (2008). “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
25. HUSTVEDT, Siri. (2017) “Mi Louise Bourgeois”, en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres”. Buenos Aires: Seix Barral
26.  VERÓN, E. (1996). “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva” en La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa: 121-133.
•27. BUTLER, Judith. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis (Selección)
28. RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados”. Buenos Aires, Tinta Limón.