SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE SEGUNDO CUATRIMESTRE DISPONIBLE
Sin stock
+870 vendidos
SKU: UBAXXI2000082|

Combo completo Semiología (43) Verzero - (Selección de textos + L. Audiovisuales)

$14.200
Precio sin impuestos $11.735,54
24 cuotas de $1.420
Ver más detalles
Elegí bien el producto
Asegurate que el material que elegiste sea el correcto para el periodo de cursada al cual te anotaste
Hay 4 periodos de estudio
Curso intensivo de Verano, 1er Cuatrimestre, Curso intensivo de invierno y 2do Cuatrimestre. Verifica que este articulo sirva para tu cursada. El material de estudio cambia en cada periodo de estudio
Nuestro local
  • Apuntes UBA XXI - Facultad de Ciencias Económicas: Córdoba 2122 CABA- Lunes a Viernes (Días hábiles únicamente) de 9 hs a 18hs. En la fotocopiadora de la rotonda (en el patio de la Facultad) Espera a que en el estado de tu compra aparezca "Listo para retirar" . Retira con el numero de orden de compra.
    Gratis
Descripción

Este combo contiene toda la bibliografia para la cursada del segundo cuatrimestre.

La materia Semiologia esta compuesta por 4 unidades.

Las unidades 1,2 y 4 son obligatorias para todos los alumnos. En la unidad tres el alumno puede optar por leer el compilado de Lenguajes audiovisuales que se complementa con una pelicula o por Lenguajes escenicos que se complementa con una obra de teatro. 

Este combo contiene la seleccion de textos (unidades 1,2 y 4) + Lenguajes audiovisuales (unidad 3)

Unidad 1:

- VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.

- ZECCHETTO, V. (2006). “¿Qué es la Semiótica?”, La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: 7-22.

- ZECCHETTO, V. (2006). “Los signos”, La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: 65-90.

- SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 36-44. Primera Parte, cap. I, II, III: 91-124. Tomo II: Segunda Parte, cap. IV, V: 136

- 151.

- VITALE, A. (2002). “La semiótica de Peirce”, El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As. Eudeba: 9-60.

- PEIRCE, C. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”, La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión: 45-62.

- BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI: 248-293.

Unidad 2: 

- BENVENISTE, E. (1995). “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”, Problemas de lingüística general II. México. Siglo XX: 82-91.

- KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). “La problemática de la enunciación”, La enunciación. Buenos Aires. Edicial: 17-44.

- FILINICH, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación”, Enunciación. Buenos Aires. Eudeba: 37- 48.

- ESCANDELL VIDAL, M. V. (2003). “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática”, Introducción a la pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39.

- ZECCHETTO, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística”, La danza de los signos. Nociones de se-miótica general. Buenos Aires: 117-161.

- AUSTIN, J. (1982). “Conferencia I” en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Escuela de Filosofía Universidad AR-CIS, pp. 3-9.

- BARTHES, R. (1971). “De la obra al texto”, Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julioagosto 1973): 5-8.

- DUCROT, O. Y TODOROV, T. (1974). “El texto como productividad”, Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Bue-nos Aires: Siglo XXI: 397-402.

Unidad 4:

- VERÓN, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”. Prólogo a FAUSTO NETO, A. y CARLÓN, M. (eds.), Las políticas de los inter-nautas. Buenos Aires. La Crujía (s/p, versión eBook).

- MANOVICH, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento), El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós: 63- 71.

- VERÓN, E. (1987). Prefacio a la segunda edición en Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII.

- CHANETON, J. (2009). "Género y discursos sociales", Poder, género y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.

- DIZ, TANIA, “Feminismo: Historia, Lenguaje, Literatura”, entrevista publicada en UBA Posgrado.

- ROCHA ALONSO, A. (2008). “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

- BOURDIEU, P. (2010). “Consumo cultural”, El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI: 231-240.

- HUSTVEDT, S. (2017) “Mi Louise Bourgeois”, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Buenos Aires: Seix Barral

- VERÓN, E. (1996). “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva”, La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa: 121-133.

- BUTLER, J. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis (Selección)

 

- RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados”. Buenos Aires, Tinta Limón.

 

Unidad 3: Lenguajes audiovisuales

- MAGNY, J. (2005). “Puesta en escena” en Vocabularios del cine. Barcelona. Paidós: 78-79. 3

- CARRI, A. (2009). Los rubios (Película).

- METZ, C. (2001). “El cine: ¿lengua o lenguaje?” en Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Volumen 1. Barcelona, Paidós: 57-114.

- STAM, R., BURGOYNE, R. y FITTERMAN-LEWIS, S. (1999). “La semiología del cine” en Nue-vos conceptos de la teoría del cine. Barcelona. Paidós: 47-105.

- CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1994). “El análisis de los componentes cinematográficos” en Cómo analizar un film. Barcelona. Paidós:65-75.

- GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). “Enunciación y narración” en El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona. Paidós: 47-70.

- JENKINS, H. (2008). “En busca del unicornio de papel” en Cultura de la convergencia. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires. Paidós Comunicación: 99-135. 5

- SÁNCHEZ-MESA, D. (2012). “Videojuegos y Cine: intermedialidad/transmedialidad” en Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid. Editorial Complutense - Universidad Complutense de Ma-drid: 205-235.